Noches de Amor Suicida en el Conurbano
Yésica Inés –aka Inés Púrpura- vive en Merlo, Buenos Aires, tiene 29 años y escribe desde los 8. Lleva publicados los fanzines Evocación (2006 Alegre Frescura Ediciones), Somos el fuego, Poemas de invierno y Poemas adolescentes (2011, Mil Deseos Ediciones), la plaqueta Las pibas (2012. varias autoras) y los libros La belleza (2012 Ed. Milena Caserola) y Por el barrio/ en la plazita (2013 Editorial Foucault is dead). En su adolescencia se interesó por las movidas artísticas de la escena punk de los años 70 –reuniones en las que se fusionaban la poesía y la música-, y fue parte del público de varios eventos hasta que logró empezar a producirlos. A través del blog El Club de los Suicidas, transportó su arte y el de sus compañeros de la Web al ciclo Noche de Amor Suicida.
- Tu poesía es una conjunción del barrio, la belleza y lo marginal.
Sí, es una construcción del amor y de la visión que tienen las chicas, generalmente. Aunque mis poemas pueden ser leídos por cualquier persona, de cualquier edad. Pero me centro en la temática del amor lésbico de barrio. Trato de recuperar ciertas simbologías y formas de relacionarse en el escenario del barrio en el Conurbano. Utilizo otro tipo de lenguaje, de signos, y reproduzco encuentros diferentes a lo que plantea la cultura Gay Friendly, un boliche, un pub o una tienda de ropa cool.
- ¿Cómo surgió el blog El Club de los Suicidas?
Fue idea de un amigo, Claudio Kobelt. Él es director de cine, tiene una productora independiente que es Ego Producciones. Lo conocí en el 2007, en una casa de arte que se llamaba Corazón Brillantina. Después nos encontramos en recitales y formamos una amistad. Un día me dijo si quería escribir en un blog, que iba a administrar con unos amigos. Fue algo que no estaba pensado para que saliera al mundo en forma muy masiva, o para gente desconocida, sino que lo hicimos con la idea de compartir una revista en Internet.
El Club tenía diferentes contenidos. Se destacaban las entrevistas cortas. Por ejemplo, le hicimos una a Ioshua, que es un poeta del Conurbano Bonaerense y al Hombre percha, un cantautor español. También teníamos una galería de arte, en la cual le dábamos espacio a un artista plástico por mes. Subíamos reseñas de libros, discos, de conciertos o varietés. Teníamos un parte dedicada a la poesía, donde posteábamos nuestros trabajos o de amigos. Eran cosas que nos gustaban, no teníamos en cuenta si se escuchaban en la radio, si eran artistas conocidos, best sellers o de los Top 40 de los libros. Eran cosas que necesitábamos compartir entre nosotros. Y utilizamos la tecnología como algo instantáneo para estar conectados, ya que vivíamos lejos o teníamos poco tiempo para hacerlo juntos.
- ¿Cómo fue que el blog se popularizó?
Luego de varias publicaciones, nuestros amigos lo fueron compartiendo con otras personas, hasta que alguien vio una nota de su grupo favorito –del under- y se lo pasó a la banda. La banda quedó fascinada y lo puso en su página. Después, con el tiempo, hicimos una fan page en Facebook porque mucha gente quería generar un contacto con nosotros. Veían que publicábamos algo sobre algún evento y armaban su agenda a partir de los post. Algo muy loco. Otra ayuda vino de parte de un amigo, Juan Manuel Strassburger, que tiene un programa en Radio Nacional -La Hora Pulenta- y él es uno de los que más le gustó nuestro blog y lo difundió entre conocidos.
- ¿Cómo pasaron de escribir en un blog a producir el ciclo La noche de los suicidas?
Se nos ocurrió que sería divertido juntarnos y hacer como un club de fans del arte . Y eso hicimos. Queríamos encontrarnos con la gente que nos seguía y reproducir lo que hacíamos en el blog, pero con personas de carne y hueso. Los invitados fueron el poeta Nicolás Bedini y la banda Trueno Blanco, el resto éramos los creadores de la plataforma.
Yo en ese momento todavía no tenía mi libro publicado, así que hice una selección de los poemas que tenía escritos y había publicado en El Club. Claudio se dedicó a lo musical y el armado de los flyers. Jenno –otra de los integrantes- hizo la ambientación, plasmando en distintos objetos la idea del encuentro. Pusimos guirnaldas de banderines, que remitían a los cumpleaños infantiles. Pasamos entre el público una bandeja con corazoncitos de cartón que formaban una media medalla. Al final el evento vos encontrabas tu otro medio corazón. Lo más peculiar fue la recreación de una horca con un banquito al costado, donde nos parábamos y leíamos poesía. Era un modo de hacer referencia al suicidio, como lo último que queda por hacer si fracasa el amor. Después hubo una segunda presentación y ahora estamos planeando la tercera en Casa Frida, Ituzaingó. Va a ser en septiembre y la idea es masificarla. Queremos llevar mucha más gente y extenderlo a otras ramas del arte. Vamos a tener exposiciones de dibujo, collage, pintura, fotografía, una obra de teatro, cortos, una feria y varios artistas invitados.
Por otro lado, surgieron otras propuestas a partir del blog y el ciclo. A Claudio -que hacía reseñas de cine y discos- le ofrecieron escribir para Arte Zeta y Untitled Mag, y a mí para Escrituras Indie. Todo esto hizo que, inesperadamente, se nos abrieran nuevas puertas.
NOTA PUBLICADA EN INDIE COMUNIDAD http://indiecomunidad.wordpress.com/2013/09/02/noches-de-amores-conurbanos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Usted dice que ...